Suba, una de las localidades más diversas y estratégicas de Colombia, marca un hito en la diplomacia territorial con el lanzamiento oficial de su oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Alcaldía Local de Suba. Esta nueva área busca proyectar a Suba en el escenario internacional a través de cooperación descentralizada, visibilidad global y alianzas estratégicas, como parte de la estrategia #VenASuba.
Como parte del Plan de Desarrollo Local 2025–2028, la ORI nace como una herramienta para articular seis ejes claves: visibilizar, comunicar, posicionar, conectar, demandar y ofrecer, alineados con las mejores prácticas de diplomacia territorial.
“Queremos provocar dos acciones: que el mundo mire a Suba, y que el mundo entero sepa que la entrada norte de la capital del país más lindo del mundo se llama Suba. Por eso estamos impulsando cinco ejes turísticos: gastronomía, cultura, deporte, medioambiente y una gran apuesta simbólica a través de la quinua como rostro del turismo local,” afirmó el alcalde local César Salamanca, quien también reiteró la asignación de más de $ 6.000 millones para dinamizar el turismo en la localidad.
Este anuncio se realizó este 29 de mayo durante la ‘Expo I Smart Cities, Safe Cities, Smart Citizen’, cumbre anual que reúne a líderes, alcalde, entidades, gobiernos y gremios para presentarles las últimas innovaciones, tendencias, soluciones y casos de éxito para las ciudades.
Precisamente, el alcalde local César Salamanca participó en el panel ‘Planeación y Desarrollo de Territorios Inteligentes: Sinergias, gobierno y empresas’, en el que compartió escenario con Gisela Labrador, subdirectora de Planeación Metropolitana y Regional de Región Metropolitana; Alejandro Delgado Moreno, líder Ecosistema Ágata y creador de Ágata Hub; Carolina Gutiérrez, gerente ITS de Hik Vision; y Manuel Alarcón, gerente de negocios de Heixing.
Durante la intervención en el panel, el alcalde Salamanca destacó cómo el modelo de las Gerencias de la Solución, que se apoya a través de la georreferenciación y la tecnología, ha aportado a gestionar de manera eficiente los requerimientos de los más de 1’300.000 habitantes.
“Si tenemos más de 10.556 hectáreas, más de 3.700 conjuntos residenciales y el alcalde Carlos Fernando Galán me da la orden de ir al territorio y acerarnos a la ciudadanía es físicamente imposible lograrlo. Lo que creamos fue un modelo llamado Gerencias de la Solución, que funcionan como una tubería en la que tenemos 12 gerentes a lo largo de las 6 UPL, que están escuchando todo el tiempo a la comunidad y ubicando las necesidades en este sistema que hemos llamado Gerson, ubicarlo en mapas y, lo más importante, darles trámite y solución a las inquietudes de los vecis”, comentó el alcalde Salamanca.
Internacionalización con impacto territorial
Suba está integrando sus agendas locales en diálogos globales a través de cuatro frentes estratégicos:
• Sostenibilidad con rostro ciudadano: proyectos de restauración ecológica, ciencia ciudadana y protección de humedales como La Conejera y Juan Amarillo.
• Turismo cultural y económico: gastronomía local, deporte, festivales y rutas patrimoniales con visión internacional.
• Cohesión social con enfoque global: alianzas para formación bilingüe, protección de la niñez y juventud, e intercambios educativos.
• Democracia y participación local: internacionalización de procesos comunitarios e indígenas, con participación activa en redes globales de ciudades.
Suba bilingüe: el inglés como puente al mundo
Como parte del Artículo 37 del Plan de Desarrollo Local, la ORI lanza el programa Clubes de Inglés Gratuitos en Suba. Este programa ofrece sesiones semanales abiertas, con enfoque por UPZ, visión comunitaria, dimensión espiritual y oportunidades reales de internacionalización ciudadana. Lo anterior, gracias a alianzas estratégicas instituciones educativas como Smart.
Los Clubes de Inglés abren las puertas a becas, empleabilidad y ciudadanía global.
#VenASuba es también una invitación a hablarle al mundo.
Suba: identidad, biodiversidad y ciudadanía activa
Suba es una ciudad dentro de Bogotá, con más de 1.3 millones de habitantes y activos únicos:
• Cabildo indígena Muisca
• Humedales reconocidos internacionalmente
• Fusión de arte urbano y cultura ancestral
• Estrategias premiadas de sostenibilidad
• Participación ciudadana como sello local