ALCALDÍA LOCAL DE SUBA Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Usted está aquí

Seleccionadas las dos agrupaciones de Suba que participarán en el Festival de las Localidades 2025

Por: webmaster
Publicado el: Septiembre 2025
Salsa al Parque © Foto de Claudia Palacio
El 15 de septiembre de 2025 en la ciudad de Bogotá se consolidó la información entregada por el jurado integrado por:
 
  • Inga Karib Sandino Ramírez
  • Ricardo Alfonso Parra Navarrete
  • Sebastián Martínez Rivera

 
Esta acta concluye el proceso de evaluación técnica de las propuestas de las agrupaciones participantes en la convocatoria de artistas para el “FESTIVAL DE LAS LOCALIDADES DE SUBA Y USAQUÉN 2025”, evento que se realizará en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo, los días viernes 10 y sábado 11 de octubre de 2025.

Se evaluaron las propuestas por los tres jurados de acuerdo con los documentos solicitados en la convocatoria por categoría:
 
PRIMERO
 

  • Bases de la convocatoria:

 
1. Se podrán presentar personas naturales y jurídicas a la presente convocatoria.
2. Podrán participar en la convocatoria todas aquellas agrupaciones, colectivos y organizaciones residentes en la localidad de Suba o Usaquén, para lo cual deben anexar el certificado de residencia expedido por la Secretaría de Gobierno de Bogotá, pueden solicitarlo en el siguiente enlace: https://www.gobiernobogota.gov.co hacer clic en el botón CERTIFICADO DE RESIDENCIA, a continuación, siga las instrucciones y adjunte la documentación requerida según el caso.
3. No podrán participar agrupaciones, colectivos y organizaciones que cuenten con franquicias en otras localidades.
4. La agrupación, colectivo u organización, debe contar con el 100% de integrantes residentes de la localidad, para la cual se presenta.
5. Las propuestas pueden incluir desde 1 a 8 integrantes.
6. Únicamente se pueden presentar integrantes mayores de edad.
 

  • La propuesta deberá incluir la siguiente información:

 
a) Área artística de la propuesta, listado de integrantes que participarán en la puesta en escena, nombre del representante legal, datos de contacto y reseña descriptiva del colectivo, agrupación u organización,
b) Certificaciones de trayectoria de la agrupación. Se deberán anexar certificaciones que den cuenta del desarrollo de propuestas artísticas: esta experiencia se podrá acreditar a través de fotos, plegables, reconocimientos, programas de mano, noticias, publicaciones en diarios o revistas, páginas web, blogs, entre otros.
c) Duración de la obra (la duración del espectáculo deberá ser entre 35 y 40 minutos).
d) Rider técnico.
e) Enlace (link) de un (1) video del grupo, dos (2) de sus mejores archivos en audio (en alguna plataforma como YouTube o Spotify). Para evaluación deben presentar al menos un (1) enlace de video, con acceso abierto.
f) Para agrupaciones, colectivos y organizaciones musicales, repertorio propuesto con créditos completos (autor, fechas, arreglista, álbum si lo hay).
g) Fotocopia del documento de identidad de cada uno de los integrantes de la agrupación (Los integrantes deben tener sus residencias en las localidades de Suba o Usaquén).
h) Certificado de residencia emitido por expedido por la Secretaría de Gobierno de Bogotá, de cada uno de los integrantes.
i) Reseña del espectáculo.
j) Ficha técnica (integrantes, actores, producción etc.).
k) Dos (2) fotos del colectivo, agrupación y organización con resolución de 300 DPI.
 
Todos los documentos y requisitos de inscripción deben ser enviados en un único PDF al correo dispuesto para esta convocatoria: cultura.suba@gobiernobogota.gov.co y mencionar en el asunto: INSCRIPCIÓN FESTIVAL DE LAS LOCALIDADES 2025 / NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN.
 

  • Solo se tendrán en cuenta las propuestas presentadas de conformidad con las bases, fechas establecidas y los documentos solicitados, no habrá lugar a subsanación.

 
SEGUNDO
 

  • INSCRITOS Y HABILITADOS

Al cierre de la convocatoria el día 11 de agosto de 2025 se inscribieron en total 6 propuestas, todas habilitadas para ser evaluadas por parte de los jurados.
Para la evaluación los jurados tuvieron en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

MÚSICA
 

Técnica e interpretación (afinación, sentido
rítmico, fraseo, acoplamiento, desempeño vocal).
          60 puntos
Desempeño escénico.           40 puntos

 
Evaluación:

 

  Nombre del
Artista y/o Agrupación
COMENTARIOS JURADOS PUNTAJE JURADOS
  1.  
GHETTO5PAO (MÚSICA)
  • La agrupación muestra una buena ejecución técnica en el género musical. Se recomienda explorar la creación de repertorios originales que permitan destacar su identidad artística, así como profundizar en una propuesta escénica integral que complemente la calidad sonora con una puesta en escena coherente y atractiva. Esto contribuirá a fortalecer un sello distintivo frente a otras propuestas similares, y a ampliar el impacto y proyección del proyecto.
  • Una propuesta de orquesta con covers y temas originales, con buen desempeño escénico. Los integrantes de los soportes y de los videos no corresponden del todo a los inscritos en la propuesta, 5 de los integrantes tiene la misma dirección de domicilio: KR100 (xx…).
  • La afinación en la sección de vientos por momentos es inestable y en algunos cortes el ritmo no es preciso. Sería interesante explotar más la influencia del funk y del jazz, como lo describen en la propuesta, esto daría un sello característico a la agrupación. La puesta en escena es convencional y por momentos se torna plana y monótona. Podrían aprovechar el concepto de “Hard Salsa” en lo escénico y musical. Es importante cuidar la redacción y la puntuación de los textos que exponen y describen la propuesta, algunos están escritos en tercera persona y otros en primera. En general este documento podría estar más organizado y atractivo a la vista.
      72,3
  1.  
TAMSAIANKA (MÚSICA)
  • La propuesta presenta una destacada ejecución técnica en el manejo de los instrumentos musicales, evidenciando un dominio sólido y preciso por parte de los intérpretes. Asimismo, se percibe una exploración artística auténtica y personal en lo musical, que enriquece la obra con matices expresivos y una identidad sonora definida. Esta búsqueda estética se articula de manera coherente con la propuesta escénica, generando una unidad entre el discurso musical y el lenguaje visual.
  • Una sólida propuesta que muestra una sólida trayectoria y una exploración sonora.
  • Propuesta muy interesante, que conjuga de manera creativa, coherente y respetuosa los diferentes géneros musicales interpretados. Las visuales proyectadas en vivo y la danza dinamizan la puesta en escena y la experiencia del público. Su propuesta escrita es clara y brinda la información necesaria para la convocatoria.
     92
  1.  
ENTRE JOROPO (MÚSICA)
  • La agrupación demuestra un sólido dominio y conocimiento en la interpretación musical. No obstante, al ser evaluada en conjunto con el resto de las propuestas recibidas, se identificaron otras propuestas con características similares en cuanto a ejecución y puesta en escena. La valoración final se emite considerando la necesidad de conformar una programación diversa, complementaria y no repetitiva para el festival.
  • Una importante agrupación de la música llanera de la ciudad de Bogotá.
  • Su puesta en escena tiene toda la fuerza que caracteriza a la música llanera, la cual sumerge al público en una experiencia de contraste sonoros apacibles y explosivos. Sin embargo, por momentos la interpretación vocal masculina se ve opacada por la versátil e imponente voz femenina que interpreta con impecable técnica el repertorio escogido. Se recomienda pulir algunos cortes rítmicos para así potenciar aún más la experiencia auditiva. La propuesta es clara y organizada, aunque se recomienda revisar la redacción y el planteamiento de las ideas del texto en la reseña de la agrupación.
     88,3
  1.  
YAKI ANTY (MÚSICA)
  • El grupo demuestra una conexión auténtica con la localidad, y su música refleja una búsqueda genuina por construir una propuesta propia. Se sugiere trabajar en la afinación y en el desarrollo de arreglos vocales para potenciar aún más su propuesta artística.
  • Una interesante exploración alrededor de la música andina latinoamericana. Es importante trabajar en acople y afinación de la voz y los instrumentos para seguir consolidando la propuesta. Aunque no especifica la duración total del show, sumando los tiempos del repertorio relacionado son un poco más de 38 minutos.
  • Muy buena propuesta de música latinoamericana respaldada con una amplia trayectoria. Sin embargo, para esta evaluación faltó incluir un video en donde se pudiera apreciar el sonido en vivo y la propuesta escénica, esto fue determinante ya que las demás agrupaciones sí incluyeron este material. Es importante seguir construyendo la propuesta pedagógica del audio en 3D, podría convertirse en un material académico para personas con discapacidad visual, incluso, se recomienda postular este proyecto a becas de enfoque pedagógico con alguna entidad estatal o distrital. Algunos enlaces y vínculos se encuentras deshabilitados o no están disponibles.
      72

 
ARTES ESCÉNICAS
 

Solidez interpretativa y artística de la propuesta: dramaturgia (texto) o coreografía, dirección, recursos escénicos, recursos interpretativos, entre otros.           80 puntos
Trayectoria del participante           20 puntos

Evaluación:
 

  1.  
ORI RU (TEATRO)
  • La propuesta evidencia una sólida interpretación y un destacado nivel artístico, sustentados en una dramaturgia coherente y una coreografía bien construida. Se aplaude especialmente el enfoque interdisciplinar del trabajo, así como la articulación efectiva de los distintos lenguajes y medios artísticos, todos puestos al servicio del desarrollo y sentido de la obra. Asimismo, se valora el uso creativo y pertinente de los recursos escénicos y expresivos.
  • Presenta una obra sólida, con pertinencia temática, trayectoria demostrada y un enfoque interdisciplinar que fortalece la experiencia teatral. No obstante, debería reforzar la documentación de trayectoria y estandarizar algunos apartados técnicos para asegurar una postulación más consistente.
  • La temática que se muestra en La Maestra representa una realidad colombiana que conecta con el público. Teniendo en cuenta el espacio y área del Teatro Estudio, vale la pena explorar recursos escenográficos que permitan apoyar las realidades que aquí se muestran. Algunas escenas carecen de carácter, como por ejemplo el monologo de la maestra podría explotar más las emociones del personaje para respaldar la emotividad del texto. Sin embargo, conforme trascurre la obra, la puesta en escena va creciendo en la interpretación y el desarrollo de cada personaje. La iluminación es adecuada y con la música apoyan con coherencia cada narración escénica.
      86,3
  1.  
LA TRIADA (TÍTERES)
  • La propuesta muestra un proceso artístico de calidad, soportado en una dramaturgia coherente y con estructura clara, se valora el uso de recursos escénicos que enriquecen la obra.
  • Presenta una obra sólida. Además, una trayectoria demostrada. No relaciona la duración de la propuesta, en el video la duración es de 45:19”.
  • Se evidencia una alta calidad en la elaboración de las escenografías, títeres y en la puesta en escena con un montaje limpio y transiciones que se adaptan al momento que plantea la historia. El desarrollo de la personalidad de cada personaje es detalla y muy bien interpretada desde la caracterización de voces y movimientos, dándole una jocosidad espontánea y apropiada. Sin embargo, el desarrollo de la historia es inconcluso y su final es casi abrupto dejando una sensación de incertidumbre innecesaria para el público objetivo. Además, deja la duda de cómo se aprovecharía el espacio del Teatro Estudio en un eventual montaje allí.
      84

 
TERCERO

  •  Y PUNTAJE
     
    De acuerdo con los resultados, se relacionan las dos (2) propuestas con mayor puntaje, las cuales fueron seleccionadas para la presentación en el “FESTIVAL DE LAS LOCALIDADES DE SUBA Y USAQUÉN 2025”:

 
 

LOCALIDAD NOMBRE DEL ARTISTA Y/O AGRUPACIÓN         PUNTAJE
SUBA Ghetto5pao (música)
 
           72,3
SUBA Tamsaianka (música)
 
           92
     GANADOR
SUBA Entre Joropo (música)
 
           88,3
     GANADOR
SUBA Yaki Anty (música)
 
           72
SUBA Ori Ru (Teatro)
 
           86,3
SUBA La Triada (Títeres)
 
           84

 
 
Desde 2010, el Festival de las Localidades de Suba y Usaquén ha sido un espacio vital para visibilizar el talento artístico en música, danza y teatro, con el fin de acercar a los públicos de estas localidades a las iniciativas culturales locales. El festival ha permitido que la cultura se encuentre con su público y descubra distintos proyectos creativos en un escenario de corte internacional.
 
El festival es un esfuerzo conjunto de las alcaldías locales de Usaquén y Suba y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que reafirma el compromiso con la cultura comunitaria, una celebración que no solo enaltece el talento de las localidades, sino que fortalece los lazos entre la comunidad y el arte.